Para la realización del proyecto hemos seguido el anexo II del Real Decreto 346/2011, unos apuntes que nos facilitó el profesor. Básicamente hay dos tipos de redes telefónicas en relación a la distancia que haya desde el punto de interconexión hasta el PAU más alejado. Si la distancia es menor a 100 m, deberemos instalar la red telefónica de cables de par trenzado; en caso contrario, deberá ser de cable de pares. Ya que el cableado de la ICT es distinto, tanto la instalación como el protocolo de pruebas a realizar es distinto.
Como no hay materiales para todos y necesitamos saber instalar ambos tipos de redes, no todos podemos trabajar en el mismo proyecto, así que mientras unos están en el proyecto de cables de par trenzado, otros estarán en el de cable de pares. Casualmente a mí me toco el de cable de pares.
Este proyecto se ha realizado a partir de unos planos de una edificación constituida por 5 locales y 6 viviendas. Debemos seguir una serie de objetivos para completar el proyecto. El primero de ellos viene a ser el diseño y dimensionamiento de la red. Básicamente viene a ser calcular el nº de líneas mínimas, BATs, regletas, metros de cable, etc necesarios para su instalación y su determinar su respectiva distribución.
Así lo hice yo: Diseño y Dimensionamiento.
El segundo de ellos, es realizar una especie de esquema de la red telefónica que nos sirviese de guía a la hora de la instalación. En ella hay que representar de manera simple los elementos que componen la red (RITI, Registros secundarios, PAUs, BATs, regletas) y la conexión correspondiente entre cada elemento.
Inicialmente lo hice a mano alzada, una especie de boceto con cada elemento necesario, dibujando su RITI, PAUs.., y respectiva distribución. Una vez diseñado a bolígrafo el boceto (si, ya sé lo que piensan, pero no disponía de lápiz y goma, soy un temerario) pensé que lo mejor sería trasladar el esquema a un entorno más profesional.
El programa que utilicé para ello fue el Microsoft Visio 2013, un programa muy potente en lo que se refiere a la realización de esquemas y diagramas. Posee una interfaz flexible, intuible y bastante cómoda, totalmente recomendado para cualquiera que vaya a cursar algún grado técnico o alguna ingeniería, o le interese mínimamente este tipo de temas.
Personalmente lo hubiera disfrutado de no ser por los problemas que me causó su instalación (sin mencionar la pérdida de días). Tuve que borrar varios programas relacionados con Microsoft, instalar y reinstalar constantemente, y ni así pude lograr tal ferviente hazaña. Derrotado, acabé recurriendo a métodos pocos ortodoxos para poder usarlo cómodamente en mi pc personal, ya me entendéis.
Nuevamente, lo hice así: Esquema de la instalación. Estuve unas cuantas horas, pero no creo que quedase tan mal. Juzguen por ustedes mismos jajaja.
Una vez realizado tanto el diseño y dimensionamiento de la instalación como su respectivo esquema, adopté una mentalidad distinta, me daba cuenta de por donde iban los tiros. De no saber nada a saber algo, que pese a que el asunto parezca complicado, es bastante sencillo.
El siguiente objetivo era el de instalar una red telefónica de cable de pares para una ICT. El proyecto había que hacerlo en parejas (¡y que suerte!, porque sería ajetreado hacerlo solo dado el tiempo establecido). Por suerte para mí, mi compañero no faltó un solo día, lo cual agilizaba bastante las cosas (dos cabezas piensan mejor que una, o eso se suele decir en estos casos). Dado que no habían materiales suficientes y el tiempo era bastante limitado, nuestro profesor nos dispuso a hacer una maqueta de la instalación. Con su punto de interconexión, registros secundarios, PAUs, y BATs, como si fuera una instalación real a escala más pequeña. De inicio, nos da cada grupo que estamos realizando el proyecto con cable de par:
- 2 soportes para regletas telefónicas de 10 pares.
- 4 soportes para regletas telefónicas de 5 pares.
- 4 registros secundarios.
- 1 registro principal.
- 4 PAUs.
- 4 BATs dobles.
- 1 multiplexor pasivo.
- 6 regletas telefónicas de 10 pares.
- 4 regletas telefónicas de 5 pares.
- Manguera de 25 pares.
- Cable de 2 pares.
- Cable de pares trenzados.
¡Y qué menos qué decir que pueden ver el proyecto a realizar aquí!
El primer paso que tomemos yo y mi compañero fue el de ubicar los distintos elementos en el soporte, y atornillarlos. El registro principal en un extremo, el multiplexor en el otro, las PAUS en el medio y los registros secundarios y los BATs en los laterales.
Una vez terminada la instalación de los elementos, medimos la distancia que había desde el registro principal al último registro secundario, tomando cable de más y salvaguardando la posibilidad de que más tarde nos faltase cable (roturas, averías, etc). Una vez medida la cantidad de cable que necesitamos, nos dispusimos a a cortarla de la manguera de 25 pares que se nos facilitó. Tras eso, nos dispusimos a separar lo distintos pares según el siguiente código, ¡qué frustrante era luego darse cuenta que la pareja no era la adecuada en el otro extremo al comprobarlo con el multímetro!. Por suerte logremos acabar correctamente, porque sería la desdicha de ser incorrecto el pareado al impactarlos.
Bueno, tras el poco divertido paso anterior, impactamos cada pareja en las regletas de interconexión ubicadas en el registro principal con un impactadora o insertadora.
El siguiente paso era introducir el cable por los registros secundarios, ir cortando la parte gruesa de la manguera que debía quedarse dentro del registro, dejando los pares visibles para poder maniobrar con ellos, y dejando nuevamente la parte externa intacta en la conexión de registro a registro como protección a posibles siniestros. Según vimos, la manguera posee una especie de hilo guía, ajeno al conjunto de pares, que facilita la retirada de la protección externa. A medida que íbamos introduciendo el cable por los registros, ibamos buscando las parejas coincidentes según el orden con el que los impactamos en el registro principal e impactándolas siguiendo la misma configuración en sus respectivas regletas de distribución.
Después de eso, cortamos 4 latiguillos de cable de 2 pares y unimos las PAUs que contienen 2 hembras RJ45 (las rosetas blancas que se ven en la imagen de abajo), insertando cada cable en un extremo en la roseta, e impactándolo por el otro extremo en la regleta de su respectivo registro secundario. Es aconsejable hacerlo en el mismo orden de colores, para evitar errores (a nosotros nos sucedió, los habíamos colocado mal y tuvimos que volver a hacerlo).
Luego, se cortan 5 latiguillos de cable de pares trenzados (4 pares), 4 para unir los BATs con sus respectivas PAUs, y un último latiguillo para conectar el multiplexor con el último BAT (el más cercano al multiplexor). Como no hay más multiplexores, lo hacemos con uno. Los latiguillos tienen en nuestro caso en un extremo un conector macho RJ45 y en nuestro caso usamos la configuración de tipo B. En el otro extremo del cable, un conector hembra RJ45 con la misma configuración, el RJ45 macho se conecta al hembra PAU y el hembra se deja como salida BAT. Básicamente, el modo que seguimos nosotros para introducir el cable en ambos conectores, hembra y macho, fue ordenar los colores, cortarlos con la crimpadora con una la cuchilla que tiene especializada para ello y, una vez parejos, introducirlos en el conector. Luego, con la crimpadora, según sea el tipo de conector (porque según el tipo es para una función u otra, RJ45 es para red ethernet, RJ11 para teléfono ..., en nuestro caso es RJ45), buscar el que le corresponda y crimparlo fuerte. Esto hará bajar los pines del conector, y atrapará el cable en la parte inicial del conector, impidiendo que salga, y dejándolo funcional.
¡Ojo! Hay que tener cuidado de no ordenar mal los colores al introducirlos dentro del conector, deben seguir la configuración que elijamos (A o B), es un error muy común al trabajar con ellos. Por último, también hay que asegurarse de que esté bien crimpado o el conector podrá salirse debido a algún tirón y dejará de ser útil.
Posteriormente, medimos la resistencia óhmica, desde el registro principal hasta cada PAU, cortocircuitando este uniendo ambos extremos. De esta manera podemos comprobar si hay algún cable roto o alguna avería de por medio. Este proceso repetirlos con todas las PAUs. Para ello usemos un polímetro (imagen de arriba).
Nosotros (yo y mi compañero) tuvimos un pequeño fallo, y resultó ser que había un cable que se había roto al impactarlo. Hay que tener cuidado con estos pequeños fallos, porque suelen pasarse por alto. Hay casos donde la instalación está correctamente instalada, pero se falla en lo mas simple, en las impactaciones.
Luego, muy al final de instalación (junto con todos los demás), nos dimos cuenta que no habíamos puesto las etiquetas en las regletas, identificando cada una con su respectiva vivienda.
La instalación quedó así (antes y después de colocar las etiquetas).
Finalmente, el último paso para terminar el proyecto, que es presupuestar una instalación real. El profesor nos facilita una página de la que podemos valernos para presupuestar la instalación con la que hemos estado trabajando en relación a los planos. Ésta nos genera los precios por unidad de obra (UO) de cada material. En base a esta página podemos elaborar el presupuesto usando una hoja de cálculo excel, sumando los costes de todas las UOs, y aplicando el IVA (21%). Para quien sienta curiosidad sobre la página o quiera consultar algún precio, es esta.
Dado que el medidor dejó de funcionar, no pudimos elaborar el protocolo, ya que no disponíamos de las medidas necesarias. Respecto a la práctica, personalmente diría que es bastante útil, ayuda a digerir bastante la teoría y a consolidar el conocimiento. Al inicio estábamos muy perdidos, algo comprensible; por medio de investigación, y el apoyo de los compañeros que pasaban el mismo puro fuimos concibiendo la metodología y adquiriendo una cierta concepción global con el asunto en sí.
A rasgos generales, parece más complicada de lo que en verdad es. Diría que su principal "dificultad" es el no haber instalado ni haber manejado antes estos aparatos.
Carpeta del proyecto
Hola Verdú. Después de ver tu trabajo te tengo que decir:
ResponderEliminar1. En el diseño y dimensionamiento, el archivo es totalmente ilegible porque no utilizas las listas correctamente. Me resulta muy difícil leer el documento así.
2. En cuanto a la instalación, “impactar” no “insertar”.
3. En cuanto al protocolo de pruebas, que no pudierais hacer la medida de resistencias de aislamiento no significa que no tuvieras que rellenar lo que sí podías hacer en el protocolo.
4. En cuanto al esquema, me ha gustado mucho la estructura que le has dado aunque echo en falta que sea más real haciendo pasar los pares por cada registro secundario. Te ha faltado detallar más los PAU´s. De los mejores esquemas.
5. En cuanto al presupuesto, solo he visto que la UO de las regletas de 5 pares está mal diseñada. El resto correcto.
6. En cuanto a la entrada, muy buena, muy bien explicado todo y amena. Echo en falta que las fotos que has enlazado no las hayas metido en la entrada (si hace falta pones la fuente de la foto y punto, pero le daría más riqueza a la entrada el no tener que pinchar para ver las fotos). Aún así, me gusta mucho como escribes. Sigue así.
En definitiva, muy bien Verdú, con la salvedad del protocolo de pruebas (una pena porque te baja bastante la nota). Me gusta como te vales por ti mismo para hacer las cosas y que te apoyes en tu compañero para hacer el trabajo. Enhorabuena porque eso se llama CURRÁRSELO. Sigue así.
Juanlu, quería hacer una pregunta, respecto a la instalación, ¿que me faltó para igualar por lo menos el puntaje de mi compañero de trabajo Salva?
ResponderEliminarAh no, perdón, era el dimensionamiento, me fijé mal en la rúbica. Para la próxima procuraré plasmarlo todo de manera detallada, procurando no cometer los mismos fallos.
ResponderEliminar